29 de agosto de 2025. El Salvador alcanzó este jueves un récord sin precedentes en su historia reciente: 1,000 días sin homicidios a nivel nacional, de acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Seguridad.
Este logro, considerado histórico en la región, es resultado de las políticas de seguridad implementadas en los últimos años, como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, medidas que han transformado la percepción de seguridad en un país que, hace una década, era catalogado como uno de los más violentos del mundo.
En 2015, El Salvador registró una de las tasas de homicidios más altas a nivel global, con 105 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Hoy, con la cifra de 1,000 jornadas sin homicidios, el país se posiciona entre las naciones con menor incidencia de asesinatos en América Latina.
El régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022, ha permitido la detención de más de 80 mil personas señaladas de pertenecer a estructuras criminales. Sin embargo, esta estrategia también ha generado críticas de organismos internacionales, que advierten sobre riesgos en materia de derechos humanos, debido proceso y libertad de expresión.
• Para el Gobierno salvadoreño, el logro es prueba de la eficacia de su política de seguridad.
• Para organismos como la CIDH, Human Rights Watch y Amnistía Internacional, se trata de un éxito con un costo elevado en términos de derechos y libertades.
• En el ámbito internacional, el caso salvadoreño ha abierto un debate sobre si este modelo puede replicarse en otros países de la región, y qué implicaciones tendría para los sistemas democráticos.
El hito de los 1,000 días sin homicidios marca un punto de inflexión en la historia de El Salvador. Aunque las cifras muestran una reducción sin precedentes en la violencia, el reto hacia adelante será encontrar un equilibrio entre la seguridad y el respeto irrestricto a los derechos humanos.